"El profesor sabe que no se termina de aprender nunca"

12 Sep 2024
El psicólogo Jesús de la Fuente

"El profesor sabe que no se termina de aprender nunca"

El psicólogo Jesús de la Fuente presenta su libro “Proyecto docente – Psicología de la Educación” en el que plasma los elementos curriculares que deben atender los docentes.

El Dr. Jesús de la Fuente Arias, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, vicedecano de Investigación y director del Máster en Psicología General Sanitaria, en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Navarra, presentó el pasado mes de agosto el libro “Proyecto Docente – Psicología de la Educación”. Una publicación de 411 páginas que presenta un proyecto docente universitario y que, en palabras del propio autor, “espero sirva de modelo e inspiración para el profesorado que deba elaborar el suyo”.  Hemos hablado con él sobre su nuevo libro.

 ¿Cuáles han sido los objetivos de esta publicación? 
El objetivo esencial de este libro es aportar un Modelo de Programación o Proyecto Docente en la Universidad, en sus elementos estructurales:  Fundamentación de la Disciplina, Contextualización del proceso Educativo formal, los Elementos Curriculares y los materiales académicos al uso que son necesarios. En fin, ayudar a dar respuesta a todas las respuestas que los docentes debemos dar a los elementos curriculares, en mi perfil, en el ámbito de la Psicología de la Educación, aunque es extrapolable a otros ámbitos. 

¿A quién va dirigido el libro y para qué le puede servir? 
Pretende ayudar a los profesores noveles -y no tan noveles- que deben realizar su propio Proyecto Docente en la Universidad. Aunque está centrado en el campo de la Psicología de la Educación, puede utilizarse en otros ámbitos si extrapolamos la estructura y las secciones. Quisiera evitar la mera "copia de proyectos anteriores", sin reflexión, a la hora de elaborar el Proyecto Docente, en la Universidad.

¿Existe suficiente literatura en el área de la presentación a los concursos-oposiciones en las universidades españolas?
Habitualmente se utilizan modelos existentes en cada área de conocimiento que se utilizan como modelo. Y cada profesor lo adapta a su asignatura. 

¿En qué se diferencia el sistema para presentarse para lograr plazas de profesorado en la universidad en España al de otros países?
Sí, el sistema es diferente. En la universidad pública española consiste en un sistema de Concurso-Oposición en el que,  tras acreditarse, en la ANECA, en una categoría académica (Ayudante-Doctor, Titular o Catedrático de Universidad), la universidad saca la plaza a concurso-oposición pública, la plaza sale a concurso público y hay que realizar un ejercicio en el que se presenta: (1) la defensa del Curriculum (CV) y la trayectoria en Docencia, de Investigación y de Gestión; (2) un proyecto Docente de la Materia / Asignatura a la que se concursa; y (3) un proyecto de investigación sobre la misma, aunque con matices según la categoría académica a la que se acceda.

- ¿Y entre las universidades privadas y públicas? 
En la públicas el acceso está regulado por norma (BOE). En las privadas según sus estatutos. En algunos casos, es suficiente la acreditación externa en ANECA y no es necesario este ejercicio. Yo he pasado tres veces por este proceso… y puedo asegurar que curte mucho.

Una vez que el profesor tiene preparado cómo va a impartir las clases de su asignatura y llega al escenario del aula con los alumnos… ¿cambia mucho lo preparado a lo que finalmente acaba impartiendo? ¿Se puede preparar uno para los cambios de guión inesperados en las clases? 
Efectivamente, saber diseñar la asignatura es una competencia y saber desarrollarla en el aula requiere otras muy diferentes y más amplias. No se termina de aprender nunca. Hay que ajustar y cambiar las técnicas y actividades de enseñanza-aprendizaje, los contenidos, los soportes, la organización del aula, porque el alumnado va a cambiando. Bien es cierto que un aula universitaria, en donde se accede al conocimiento científico-profesional de un campo dado y, consecuentemente, es -y debe ser- diferente a la experiencia de tic-toc...

¿Por qué ha sido ahora el momento de presentar esta publicación?
Pienso que, en general, se ha desvalorizado la docencia en los procesos de concurso-oposición de la universidad. Se da prevalencia a la investigación, aunque la docencia es una actividad nuclear en un perfil de PDI.  Se asume que si un profesor tiene competencia para investigar y muchos artículos publicados, ya debe de ser buen docente... y no es exactamente así. Hay que buscar un equilibrio entre docencia-investigación-gestión. Es decir, conseguir que todas estén alienadas y se produzca un proceso de integración entre ellas, en relación al área de conocimiento propia, que es lo que nos especializa en la Universidad.

¿Cuánto tiempo llevaba con la idea de presentar este libro?
Ahora que ya tengo una edad y algunos años de experiencia en la Universidad (31), tengo tendencia a realizar tareas que me hagan disfrutar. Me ha parecido bonito compartir experiencia y modelos de trabajo, a través de la Serie "Education & Psychology I+D+I" (Amazon) por si ayuda y sirve a alguien... De hecho es el trabajo de la disciplina Psicología de la Educación -poco conocida- y de los psicólogos/as de la dducación: ayudar a la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y a los procesos educativos, en diferentes entornos, desde la disciplina psicológica.      

Hay mucho trabajo previo, entonces, antes de ponerse a dar una clase…
Sin duda. El libro es una invitación al proceso complejo de reflexión que supone diseñar un proceso de enseñanza-aprendizaje formal, en un aula universitaria, en un área de conocimiento específico. Entrar en un aula sin haber diseñado el proyecto docente de la asignatura es equivalente a comenzar a construir el edificio sin haber realizado el Proyecto del mismo. El libro titulado "Para enseñar no es suficiente conocer la Asignatura" me marcó e hizo reflexionar sobre lo difícil que es provocar procesos de aprendizaje auténticos en otros, o lo que es lo mismo, diseñar procesos de enseñanza formales que produzcan aprendizajes significativos, estables y funcionales en los estudiantes jóvenes-adultos que acuden a nuestras clases... y la realidad es que no siempre lo conseguimos. Más aún, ahora, que hay que ayudar a construir aprendizajes de competenciassaber (conocimientos formales) + saber hacer (habilidades y metahabilidades) + saber ser (actitudes, valores /virtudes y hábitos como persona y profesional de ese ámbito). Tarea complicada. Al menos lo intentamos...

.............................................
* Foto cedida por la Universidad de Navarra.